ROMINA CORTABERRÍA – “ESTA CRECIENDO LA VIOLENCIA EN NUESTRAS ESCUELAS”
Se realizó en el Colegio La Independencia Argentina JORNADA DE CAPACITACIÓN EN SITUACIONES DE CONFLICTO Y VULNERACIÓN DE DERECHOS, en el marco del trabajo articulado con la delegada del personal, Laura Gulden, y acordado con la representación legal de la institución, en el contexto de las reuniones mensuales.
El objetivo de la jornada fue promover la reflexión sobre las prácticas cotidianas e institucionales frente a situaciones de conflicto y vulneración de derechos, fortaleciendo las herramientas de detección, abordaje, contención y derivación a los organismos pertinentes, para garantizar intervenciones efectivas y respetuosas en el ámbito escolar.
En simultáneo, se desarrolló un taller con las y los estudiantes del nivel secundario superior, generando un espacio de diálogo y reflexión sobre el rol de cada uno en la construcción de vínculos saludables dentro de la escuela. Participaron de la actividad el Consejo Directivo de SADOP La Matanza y la Consejería de Género. “Desde SADOP reafirmamos nuestro compromiso con la formación, el acompañamiento y la defensa de los derechos de toda la comunidad educativa”, enumera el gremio.

LA VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Por eso, la secretaria general de SADOP de La Matanza, Romina Cortaberría, explicó en nuestro programa de AM NATIVA en duplex con el NACIONAL DE MATANZA la capacitación pertinente:
“Es la primera de una serie que vamos a empezar a realizar en distintas instituciones porque creo que lo hablamos en algún momento de dos años atrás a la actualidad, la presencia de situaciones de VIOLENCIA de cualquier índole en las escuelas, de ambas gestiones, ha ido creciendo. Y eso hace que nuestra preocupación sea extrema, Donde no sólo vemos la vulneración de derechos de las niñas, niños y adolescentes, sino también de los trabajadores, de los equipos directivos”, inicia.
“LAS ACCIONES DEL GREMIO DE CUIDADO DE LOS DOCENTES ERAN POCAS”
“Que si bien hay un marco normativo extenso y muy fructífero, llevarlo a la realidad cuesta mucho, que hay redes que tienen que sostener y articular un montón de acciones de Prevención, y esas redes no suceden porque la coyuntura o las emergencias las van tapando, Entonces, como en este caso del Instituto CLIA surge una situación de conflicto, ahí nosotros pusimos un paño frío, paramos la pelota, como decimos a veces en el barrio, Y pensamos a crear un dispositivo de intervención por parte del sindicato. Porque hasta ese momento nuestras acciones de visibilización o acciones de resguardo hacia el personal docente, eran insuficientes”, grafica.
Y Romina nos da ejemplos de lo que se vivía en algunas escuelas privadas: “ Porque, por ejemplo, si un familiar golpeaba a un docente, resguardábamos a ese docente, restablecíamos cuáles eran las condiciones para tener las garantías para que ese compañero o compañera vuelva a trabajar. Pero nos dábamos cuenta que algo más estaba pasando en la comunidad. Que había que pensarlo de manera integral. Y así es que resolvimos con todo el equipo de la conducción directiva y nuestras asesoras, crear este dispositivo y ponerlo a disposición de esta escuela en principio, pero que cuando lo empezamos a divulgar directamente con nuestros delegados, con las cámaras empresariales, lo tomaron a bien”, dice.

SOBRE SITUACIONES DE CONSUMO, VIOLENCIA VERBAL, GROOMING Y ACOSO
–¿Cómo continuó esto, Romina?
–Notaron la necesidad y me parece una propuesta que sale de lo común. En las siguientes semanas estaremos llevando esta misma capacitación a tres o cuatro escuelas de los distintos cordones de La Matanza Y ese recibimiento tan positivo habla y da cuenta de la necesidad de ese espacio. De parar por un día, la jornada habitual para repensar cuáles son las relaciones que se están estableciendo en las escuelas: reconocer las problemáticas que van desde situaciones de consumo, en estudiantes, sobre todo en nivel secundario, situaciones de violencia verbal, física, acoso, grooming, sexting, que los docentes nos vamos capacitando. Pero después si no articulamos y no mejoramos ese primer accionar dentro de la escuela, qué hacer, cómo redactar un acta, con qué organismo municipal nos tenemos que relacionar, todo eso queda en una acción tipo bomberos, apagando incendios, pero no transformando la realidad de esta institución.
–¿Romina: es muy serio el tema de la violencia, la agresión entre chicos o hacia los docentes?
— Nosotros nos preparamos para ir y dar clases y enseñar esa sabiduría o esa especificidad que nos da nuestra materia, nuestra área, ¿no? Pero cuando vamos al aula nos encontramos, como decimos tantas veces, que la escuela, el aula, la caja de resonancia de la sociedad hace mucho tiempo que esta sociedad cada vez está más rota no sólo por la desocupación sino por la violencia cuando la máxima autoridad de una nación que maneja los términos en los que se manejan, cuando hay un corrimiento por parte del Estado, cuando se desmiembran las políticas públicas, Todo eso empieza a ser mella en las comunidades y la única manera aparentemente de expresarse es a través de la práctica de la violencia, dice.

LOS INTENTOS DE SUICIDIOS DE ADOLESCENTES
Cortaberría explica cómo estas problemáticas ya no son cuestión de jurisdiccion: “Entonces con las herramientas que tenemos, empecemos a trabajar no sólo a visibilizarla, sino también en ver cuáles son los mecanismos o dispositivos para prevenirla. Hoy vemos como ha aumentado la cantidad de intentos de suicidio de adolescentes, el tema del consumo problemático ya sea con alcohol o con alguna sustancia legales y las ilegales también. Parecía que esto sólo pasaba en escuelas de gestión estatal. Nosotros estamos poniendo luz en que esto pasa en cualquier escuela, que no tiene que ver con la condición económica ni con el barrio en el que esté, sino que tiene que ver con una problemática social que es muy grave.
Tenemos que pensar en programas de prevención. SADOP es parte del Consejo Local de Niños y Niñas y Adolescentes. Hemos llevado esta problemática a la Jefa de Gabinete del municipio y a la Direción General de Región 3 para ver de qué manera podemos mejorar nuestras escuelas. Es necesario que muchos actores se involucren en una red, desde el municipio nos han propuesto generar una mesa de trabajo con la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz, y la estamos esperando de verdad con muchas ansias de esta mesa de trabajo, porque sabemos que sólo con el sindicato no podemos, que la escuela sola no puede, y que son muchos actores los que tenemos que estar pensando parecidos.

“LAS FAMILIAS TAMBIÉN NOS LLAMAN A SADOP POR ESOS PROBLEMAS”
Y en el cierre de la nota, Cortaberría nos dice: “Dejame aclarar esto, que nosotros no sólo recibimos las situaciones problemáticas por parte de nuestros delegados, delegadas, docentes afiliados o no afiliados sino también de familias que nos llaman al sindicato y dicen: “…miren los chicos de tal escuela se están peleando…
“Entonces las familias también empiezan a encontrar en SADOP un referente de qué hacer. Hemos orientado, por ejemplo, el último conflicto de la escuela Alfonsina Storni de Laferrere, donde había una clara situación de maltrato por parte de la propietaria para con los chicos que conformaban su Centro de Estudiantes. Ahí también estuvimos acompañando, porque entendemos que la comunidad educativa es toda, y nos falta mucho camino por recorrer”, agrega.
“Y para eso realmente es necesario encontrar sujetos y actores políticos con voluntad política de transformar. Y no me voy a cansar de golpear puertas, de pedir reuniones, de generar instancias de diálogo y también de propuestas en acción para poder encontrarnos a reflexionar y a transformar en el universo de lo posible. Bueno, a ver, ¿qué podemos mejorar en esta escuela? ¿Cómo bajamos el nivel de conflictividad y de violencia? Y para eso está Sadop pensando”, concluye la docente.

