La Concejal Micaela Durigan concretó una reunión de mujeres con una mayor participación de las mujeres matanceras en las actividades gremiales. Y en nuestro programa radial, nos contó sobre la historia de los Derechos Humanos de las Mujeres que se utilizó en la 7ª jornada 8M del MOO fue organizado por las trabajadoras del Sindicato de Canillitas.
LAS MUJERES QUE VOTARON PRIMERO EN LA HISTORIA ARGENTINA
–La verdad es que hace bastante que venimos haciendo Jornadas y vamos variando de temáticas. Y hace unos días nos reunimos con motivo del 8M el Mes de la Mujer y para reivindicar la lucha histórica de los derechos. Tuvimos acceso a un video hermoso que hicieron las compañeras del Sindicato de Canillitas de unos 10 minutos aproximadamente. Lo pasamos en la Jornada porque habla de momentos históricos del siglo XIX, repasa todo lo que fue ocurriendo en la República Argentina, incluso durante los gobiernos peronistas, la influencia de Eva Perón incluso lo que ocurre en la actualidad. Es un racconto histórico muy importante porque menciona a un montón de mujeres argentinas y que fueron logrando.

QUIEN FUE JULIETA LANTERI
“Nosotros tenemos tener en cuenta que por ejemplo es nuestra la mujer argentina que votó por primera vez en toda Sudamérica: Julieta Lanteri quien encontró un vacío legal y pudo ser la primera en votar cuando todavía no era Ley que nos autorizara. Lanteri era la primera médica que se recibe en la República Argentina. Es una de las mujeres de la que pudimos hablar en este encuentro. Y la verdad es que las compañeras y los compañeros -porque la actividad no es sólo para mujeres-, porque también las pensamos con compañeros.
Julieta Lanteri (nacida Giulia Maddalena Angela Lanteri, nacida el 22 de marzo de 1873 que falleció el 25 de febrero de 1932) fue una médica argentina, destacada librepensadora y activista por los derechos de las mujeres en Argentina, así como por la reforma social en general. En 1910, propuso la organización del Primer Congreso Femenino Internacional, que se celebró en Buenos Aires en 1910, Y en 1911 se convirtió en la primera mujer en Argentina en obtener la nacionalidad y, en consecuencia, el derecho al voto en las elecciones de ese año.
–¿Quiénes realizan estos encuentros, concejal?
–Somos un equipo formado por compañeros de distintos sindicatos. Nos juntamos a pensar y re pensar incluso después de cada actividad surgen preguntas sobre estas necesidades: ¿qué es lo que nos pasa a nosotros? ¿Y qué es lo que nos pasa en el territorio con nuestros trabajos? Por eso quisimos dividir en dos partes esta misma Jornada: la parte histórica en donde también hicimos un juego y cada grupo habló de cada una de estas mujeres que fue muy significativo y muy divertido porque eligieron a Eva Perón, a Juana Azurduy y a Natacha Güemes, comenta la edil.
“Y fue divertido porque se planteó que harían ellas si estuvieran hoy acá en Argentina, en este suelo nuestro. Fue muy rico porque sale a través de la imagen de esta mujer que nos representa qué es lo que nosotras queremos, que necesitamos”, agrega.
–No te puedo decir por radio las cosas que harían esas mujeres con las actitudes y cosas que hacen los hombres y las macanas que han en la Argentina: en la política, las Fuerzas Armadas, como queda explícito y demás. hecho. Me alegro que estén haciendo estas Jornadas, Micaela. ¿Son 7 las jornadas?
–En realidad son muchas más porque ya habíamos hecho otras Jornadas desde hace varios años. Pero desde el año pasado tomamos la dimensión de darle otra formalidad, porque las mujeres nos venimos juntando, pensando y haciendo cosas y a partir del año pasado empezamos a numerarlas de lo que vio en la Jornada y hacer documentos finales con conclusiones, que es lo que nosotras pretendemos y darle difusión a ese documento conformado con todas las personas que participan.
“Y en la segunda parte de la Jornada -me parece importante mencionar en esta época-, hablamos de Salud Laboral y Salud Mental. Nos pasa todo el tiempo con los trabajadores y trabajadoras: de esta sensación de agotamiento, de desgano, de no tener ganas de ir a laburar, de bañarme, no tengo ganas de lavarme las patas…”, dice con algo de humor. Porque es así, nos está pasando con más frecuencia, que hay un gran desánimo.”
–¿Qué pasó exactamente, Micaela?
–Por eso invitamos al Licenciado Mauro García Guido, quien nos habló un poco sobre qué es la salud mental y que herramientas tenemos. Porque no hace falta esperar para la camisa de fuerza –por decirlo de algún modo-, o tener un ataque de pánico para tomar cartas en el asunto. Tenemos herramientas como para ayudar a tener una mejor calidad de vida. El estado de bienestar se configura desde lo individual pero también como sociedad, y alguna de las herramientas que pudimos llevarnos es esto de habilitar la palabra, de expresar lo que nos pasa, escucharnos y estas reflexiones. Por eso estos encuentros también nos ayudan.

“EL PRESIDENTE NOS FALTÓ EL RESPETO”
Po otra parte, le preguntamos sobre si había estado en el acto de Malvinas organizado por la Municipalidad de La Matanza
–Si, y la verdad fue muy emotivo porque además de repasar la historia y que es historia viva porque nos sentamos con quienes estuvieron presentes y empuñar las armas e ir a combatir a las Malvinas. También para poder escuchar a las juventudes y a niños que hablan de lo que pasó. Apropiarnos de nuestra historia, son nuestros veteranos y veteranas de guerra, hombres que fueron a la guerra. En Matanza hay una veterana de Guerra que se llama Marta Beatriz Giménez que forma parte de esta historia y cientos de hombres de La Matanza, miles de hombres de esta hermosa República Argentina para una lucha que reivindicamos cada día. Y que el hoy que tiene la investidura de Presidente de la Nación desvaloriza de una manera que nuestros ojos se llenan de lágrimas. Es muy triste. ¡¡Yo creo que nos faltó el respeto a todos!! finalizó la joven concejal peronista.