Hace ya unos cuántos días que el municipio de La Matanza viene dando mucho empuje a este programa que busca ayudar a los habitantes debido a las bajísimas temperaturas de junio y empezando julio en el conurbano bonaerense..
La información indica que “Durante las tardes y primeras horas de la noche, equipos especializados recorren el distrito para asistir a las personas que se encuentren en la calle, ante las bajas temperaturas”. Y está bien que se haga esto, ya que acaba de conocerse que murió hace horas una persona en estado de calle en plena Capital Federal.
“Además, en los casos que lo requieran y la persona lo acepte, se coordina con la Guardia Urbana local el traslado a alguno de los paradores disponibles en el distrito. Allí, se les ofrece asistencia integral y un lugar seguro donde resguardarse”, agrega el texto.
SOBRE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
“Es importante destacar que el Área de Abordaje a Personas en Situación de Calle del Municipio de La Matanza trabaja de forma articulada durante todo el año. Este esfuerzo intersectorial permite asistir a las personas afectadas por diversas situaciones, intensificando las acciones ante emergencias climáticas como la reciente ola polar que afectó al país”, informa la gacetilla.
Por eso entrevistamos al Vicejefe de Gabinete de la Municipalidad y gran experiencia en Desarrollo Social durante varios años, Nicolás Fusca.
–Es importante destacar que en la Secretaría de Desarrollo Social formamos un equipo y los compañeros que trabajan todo el año en situación de calle y poder acompañar en todas estas situaciones dadas las características climáticas que se intensifican. Estos dispositivos se amplían trabajándolos de manera integral con la Guardia Urbana, la Secretaría de Salud y claramente con mucha ayuda del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Que aporta insumo para estos momentos de frío.

“SE INCORPORÓ MÁS PERSONAL A LOS EQUIPOS”
–¿Cómo acciona esta Campaña Frío Cero, Nicolás?
–Básicamente junto con la Guardia Urbana en las primeras horas del atardecer se recorren mucho de los lugares en donde puntualmente donde además de la detención temprana, muchos vecinos alertan de estas situaciones y con estos equipos nos acercamos en primer lugar para ponernos en contacto con la situación, que en muchos casos ya están siendo abordados, pero en otros casos se les ofrece la posibilidad de ser cobijados en algunos de los espacios que se disponen para que puedan ser cobijados, recibir asistencia sanitaria, comer, darse un baño y transitar lo mejor posible esta situación.
–¿Han detectado casos en esa situación con estos fríos fuertes ante la situación económica que estamos viviendo y es el determinante de que haya precisamente mucha gente en la calle?
–Justamente te quería comentar el concepto de situación de calle que es muy abarcativo y amplio. Por decisión del Intendente Fernando Espinoza ya el año pasado estos equipos se ha incorporado más personal para poder trabajar, previendo el contexto de situación económica y crisis social que acarrea en un contexto como el que estamos viviendo, nos detalla.
Y agrega: “En el marco de situación de calle puntualmente es importante también tener en cuenta que un altísimo porcentaje de personas están atravesadas por conflictos relacionados a la salud mental ,al consumo problemático y en ese sentido es distinto al de una familia vulnerable que se ve imposibilitada de sostener la changa para bancar el día a día o poder bancar el alquiler de su espacio y frente a esto no queda otro que por el trabajo de la Secretaría de Desarrollo se van identificando y junto con la comunidad se van tratando de resolver.

SOBRE LOS CASOS DE SALUD MENTAL
Sobre este delicado aspecto, dice Fusca: “Ahora cuando es situación de calle vinculada con salud mental, es donde intervienen los equipos de Salud Mental de la Secretaría de Salud y frente a esto es importante que la población también comprenda que nosotros estamos regidos por marcos normativos –leyes-y en este caso Ley de Salud Mental que marca que sin la voluntad de la persona uno no puede obligarla. O sea cualquier vecino que se contacte por los medios de difusión que el Municipio ha dispuesto y alerta una situación con la Guardia Urbana. Los equipos de abordaje, nos acercamos y si la persona se niega a ser trasladada a un lugar o a recibir una ayuda sanitaria nosotros no podemos obligarlos. No podés subir de pero a una persona a un móvil porque estás incumpliendo los marcos normativos y es posible que hasta nos denuncien por incumplir esto.
Y aporta: “ante esta situación no se deja de asistir, trabajamos con muchas Iglesias de diversos cultos que acercan un plato de comida caliente, acercamos abrigos, frazadas, que se puedan dar una ducha. Lo ideal es que puedan pasar la noche en algún lugar calefaccionado, pero si la persona se niega no lo podemos obligar.
–Nicolás, en Capital Federal se ha notado el crecimiento de la gente que por la situación económica quedó en la calle, ¿acá se ha notado, aumentó?
–No en los niveles de la Ciudad de Bs.As., pero se ve incrementado la población que está en esta situación, y también hay que tener en cuenta que estas poblaciones se trasladan a centros como es la Ciudad o a zonas como el primer cordón porque ahí acceden a la posibilidad de lo que se llama “monedeo”: pedir a la gente de mayor poder adquisitivo que solidariamente les da una mano, entonces se ve más en Capital que lo que sería el primer cordón del conurbano.

“EN RAMOS MEJÍA HAY GENTE QUE PIDE COMIDA EN LOS RESTAURANTES”
Fusca nos revela un ejemplo que se destaca por lo grave que se está poniendo la vida en la Argentina: “No sólo gente que está en situación de calle, juntando cosas, cartoneando, y por ejemplo te menciono un ejemplo: en Ramos Mejía cuando cierran los comercios gastronómicos por la noche se ve mucha gente que espera recibir los restos de comida que quedan. No los tiran, se los ofrecen a la gente que está vulnerable.
–Pensé que esto no lo íbamos a volver a ver, Nicolás.
–Y es muy crudo en el conurbano-por lo abierto –no todos los municipios pueden asistir por tener menos recursos y aún siendo grande como es La Matanza ver gente que sale a pedir en Ramos Mejía y no sé si en San Justo, ¡duele!, nos dice.
Y agrega el funcionario: “Hay mayor incidencia en Ramos por los traslados en el Ferrocarril. No es toda población de Matanza, hay gente de Morón, Tres de febrero y hasta de Moreno que se acerca a pedir comida por la facilidad del traslado en el Tren Sarmiento.
–¿Cómo hace un vecino que detecte un caso así o compruebe que esté mal y eso afecta también su psiquis, como el que perdió su trabajo o la familia ha recibido un golpe?
–Es importante apelando a la solidaridad de los vecinos sea difundido a través de las redes sociales del Municipio, y que se han difundido a través de gacetillas de prensa, con un teléfono que está 24 hs disponible para que cualquier persona se pueda contactar: 3754 / 8100.
Y cierra Fusca mencionando: “Hay que tener especial atención. Tenemos una población que se calefacciona con electricidad y la recarga hace que colapsen los cables. Éstos hacen cortocircuito, o una calefacción a leña o carbón que es muy peligroso por la concentración de DIOXIDO de CARBONO
