Este lunes 24 hubo paro nacional docente. Después de mucho tiempo, y ante la grave situación salarial y condiciones de trabajo de este gremio, el Gobierno de Milei y sus macanas económicas, entre otras cosas, han logrado que en todo el país no haya clases. Los gremios reclaman el pago del FONID (Fondo de Incentivo Docente); un urgente aumento de sueldos, una nueva Ley de Financiamiento, aumento del presupuesto docente, en defensa de la Jubilación de los maestros y un ¡No! Rotundo a la criminalización de la protesta.
DANIELA SPOSATO
Primero entrevistamos a la secretaria general del SUTEBA, Daniel Sposato a quien le preguntamos cómo es la situación en las primerias y secundarias.
–En principio tengo que decir que va a ser un paro nacional. El 24 se inician en muchas provincias el ciclo lectivo, por eso se decidió esta fecha para que haya un no inicio en la mayor cantidad de las provincias para unificar la lucha docente a nivel nacional que es lo que hace la CTERA con Sonia Alesso a la cabeza y los sindicatos de base como lo hace SUTEBA, UTE, como en Buenos Aires y Santa Fe adhiere a la medida de fuerza de CTERA.
Y nos informa. “Acá en La Matanza hemos votado esta medida de fuerza en Asamblea de la semana pasada y miramos con mucha preocupación el tema de infraestructura escolar y todo lo que tiene que ver con presupuestos nacionales: las escuelas que frenaron sus obras y también el sueldo y el salario seguimos sin percibir el FONID que es el fondo de incentivo docente lo que reduce nuestro salario en $200.000 cada mes.
–¿200.000 pesos, Daniela?
— $98.000 y $100.000 en un cargo
–Podés pagar un alquiler, los servicios y es plata que necesitan ustedes para trasladarse a las escuelas rurales.
–Exactamente, porque tiene impacto nacional y en cada provincia tampoco hubo una mesa paritaria nacional para poder discutir el mínimo de las provincias lo que hace que cada provincia discuta aislada con la realidad que cada una tiene. Algunas provincias con presentismo, en otras provincias han subido la edad jubilatoria y una complejidad importante.
–¿En el caso de La Matanza tenemos muchas escuelas rurales?
–Nosotros en Matanza tenemos una sola escuela rural, en Virrey del Pino y después tenemos servicios con porcentajes de desfavorabilidad en muchas escuelas urbanas. Se habla mucho de las necesidades que tienen los docentes en la Pcia. de Bs.As., las escuelas rurales. El gobierno sigue tan ciego y tan sordo de no considerar estas cosas y se empeña en otras. Y después se verá.

-El paro será con movilización al Palacio Pizzurno en conjunto con los gremios de la CGT. Después el Congreso de CTERA vuelve a reunirse para definir como continúa .Hubo una convocatoria luego de la mención del paro del gobierno nacional que sabemos no está a la altura de lo que estamos pidiendo así que continuaremos con distintas medidas de fuerza, define Sposato.
Y continúa la joven dirigente matancera: “El año pasado hemos llevado más de 27 movilizaciones y seguiremos decidiéndolo en asambleas Se habló en los medios del paro del 5 de marzo pero eso todavía no se ha discutido en la mesa de CTERA. También traer la complejidad que trae los descuentos que está habiendo por paro en algunas provincias –lo que hace que los compañeros perciban menos de la mitad de su sueldo y eso hace que se desarticule y se complejice la lucha y la medida de fuerza”.
“Cada uno de los casos son evaluados en asamblea y son definidos por los compañeros y compañeras para poder pensar la defensa de la educación pública que es en conjunto con la comunidad .Eso también lo tenemos que defender y poder encontrarnos con nuestras comunidades y construir juntas la mejor herramienta.
ROMINA CORTABERRIA: “TAMBIÉN PARAMOS EN ESCUELAS PRIVADAS”
Le preguntamos a la secretaria general del gremio SADOP, de docentes en las numerosas escuelas privadas de La Matanza, Romina Cortaberría.
–¿Cómo están ustedes en las escuelas privadas?
–Viendo como arrancar el año y una muy buena manera que nos encuentre luchando, con mucha expectativa por lo de este lunes 24.
–¿Qué están diciendo las bases de tu gremio?
–Primero se recibió con alegría la medida. Hay aceptación, creemos que va a ser un paro contundente porque hay que dar una muestra al Gobierno Nacional de la importancia que tiene la convocatoria a una paritaria nacional docente donde no sólo se pueda establecer el salario mínimo para todos los docentes del país sino que también se pueda volver a poner en discusión el presupuesto para la financiación del sistema educativo con todos los niveles.-que también queda inconcluso.
-En La Matanza has tenido contacto con las delegadas y delegados y están de acuerdo a tomar medidas pese a que las patronales hacen lo de siempre-parece que estuviéramos en 1930 –que persiguen a los trabajadores.

“QUE LOS EMPRESARIOS ENTIENDAN QUE LA LUCHA ES COLECTIVA”
“Los delegados le trasmitieron a sus compañeros y compañeras docentes y fue bien recibido el paro sabiendo que hay un costo, hay un riesgo y entonces nosotros también convocamos a los empleadores que reflexionen respecto a llevar adelante una medida antisindical como el descuento del día del paro porque esas políticas gubernamentales nacionales también los afecta a ellos como empresarios de la educación”, define Cortaberría.
Sorprende con este aspecto, nuevo en la conflictividad docente: “Me parece que es momento que los empleadores entiendan que la lucha es colectiva. Y hay acercamiento con algunas entidades y esperamos que no pongan trabas, que no obstaculicen, que no haya persecuciones ni ningún tipo de maltrato a los docentes que ejerzan el derecho constitucional a la huelga”, dice RC.
–Y como bien decía la situación económica también la afecta y no sé si tendrás datos de qué fuga hay de las escuelas privadas a las públicas por no poder pagar las cuotas, Romina…

SE CERRARÍAN SECCIONES EN ALGUNOS ESTABLECIMIENTOS
–Justo en esta semana se están dando algunos movimientos en algunas empresas y en breve vamos a recibir a un grupo de compañeras que les comunicaron que se cerrarían secciones pero todavía no tengo el dato de este traslado de matrícula .No es tan abrupto como lo esperábamos porque no estamos hablando de cierre de establecimientos, pero sí te digo que empieza a haber rumores. No hay carta documentos en el medio de cierre de secciones. Es decir un jardín que tenía 3 secciones va a tener 2, y ahí se generan uno o dos despidos y la reducción horaria de los profesores de especiales. Todavía no tengo el dato pero empiezan a llegar este tipo de consultas.
–Que sea un buen paro con la mayor difusión posible. Nosotros vamos a hacer lo posible desde aquí en La Matanza porque son muchos los chicos y muchas las familias que necesitan que esté la escuela privada aún haciendo mucho esfuerzo para pagar la cuota porque tienen que trabajar, le decimos a la dirigente de SADOP.
“AL GOBIERNO NACIONAL TAMPOCO LE IMPORTA LA EDUCACIÓN”
–Lo que también hay que divulgar es que al gobierno nacional de Javier Milei que no le importan los trabajadores y tampoco le importa la educación del pueblo. Acá no es sólo la lucha por una mejora salarial sino también la cuestión presupuestaria que hace que los planes sociales continúen –que tiene el sistema educativo, la formación de los docentes, la lucha y la pelea por la ESI y la educación sexual integral –que es fundamental que los docentes estén informados y que estén dándose las clases, asevera la docente.
Y concluye con este panorama: “No es lo mismo la coyuntura y la burbuja que para el sistema educativo es la Pcia.de Bs.As., que lo que está pasando en el resto de las provincias por eso es importante que la comunidad comprenda que el país está en una clara situación de riesgo. Hoy, por ejemplo en todo el país sólo hay 3 provincias que tienen paritarias abiertas, el resto no la tiene y con sueldos que están por debajo de la línea de la pobreza, incluso de la indigencia. Y dice:
“Entonces ¿qué país puede salir adelante cuando se ataca tanto a la Educación? y eso es atacar al pueblo para correr el foco que no es una discusión salarial, es mayor y es más grave todavía. Muchas gracias Pedro, estamos a disposición”.