Los delegados regionales de la CGT aprobaron una jornada de movilización desde el miércoles 9, el paro del jueves 10 de abril y un acto masivo el 1° de mayo.
En el salón Felipe Vallese de la CGT se reunieron los congresales y secretarios generales de 79 organizaciones regionales de la central obrera para dar forma a las próximas medidas de fuerza contra el Gobierno de Javier Milei. Con el respaldo de 280 representantes de todo el país, se ratificó el tercer paro general de 24 horas el 10 de abril, que en la práctica se extenderá a 36 horas con una movilización a partir del mediodía del día anterior.

“CONTINUAR LA CONFRONTACIÓN CON EL GOBIERNO”
El encuentro, conducido por Horacio Otero, secretario del Interior y artífice de las regularizaciones de las regionales, no sólo confirmó la protesta, sino que también sentó las bases para la continuidad del plan de lucha, con una jornada de actos y movilizaciones previstas para el 1° de mayo en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, se prevé una gran concentración en un lugar aún por definir.
Durante la reunión, 22 oradores coincidieron en la necesidad de sostener la confrontación con el gobierno y en rechazar la idea de que el paro sea solo «un canal de desahogo», como planteó Omar Maturano, líder de La Fraternidad. En este contexto, el titular de la CATT, Juan Carlos Schmidt, confirmó la adhesión del transporte a la medida, incluyendo a la UTA, liderada por Roberto Fernández.
El cierre estuvo a cargo del cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, quien expresó preocupación en su discurso sobre la amenaza persistente del Gobierno a las organizaciones sindicales por la coyuntura económica y social del país:
«Estamos en un momento impreciso para quienes analizamos permanentemente los desarrollos políticos, sindicales y sociales de nuestro país. Estamos frente a una embestida absolutamente desproporcionada en los términos de una construcción social posible. No solo fueron por un ajuste, sino que lo peor de esto es que todo el ajuste, todo el empobrecimiento, toda la fragmentación de la sociedad nos lleva al mismo punto, como pasó otras veces en nuestro país», advirtió.
Daer también denunció que el gobierno ya estuvo «a una firma en la Comisión de Trabajo de lograr un proyecto que destruya a las organizaciones sindicales», en alusión a la iniciativa llamada de «democratización sindical» impulsada por el diputado Martín Tetaz y congelada por el oficialismo como una amenaza sobre la mesa para inclinar a su favor negociaciones con el movimiento obrero organizado.
Horacio Otero, por su parte, subrayó en medios periodísticos que el Consejo Directivo tiene mandato para seguir diseñando el plan de lucha.

LA PARTICIPACIÓN DE LA MATANZA
Participaron el secretario general de la CGT de La Matanza, Heraldo Cayuqueo; los secretarios adjuntos Pablo Villalba (Camioneros) y Esteban Cabello (UOM), y el secretario de Prensa Pablo Boschi (SUTACA).
Boschi fue el designado para hacer conocer la posición de la central matancera: “Luego de escuchar las opiniones de los compañeros de todo el país, quiero mencionar lo mucho que costó hace dos años, normalizar nuestra central. Y destaco el trabajo que realizaron los compañeros, el secretario Abel Furlán y Horacio Otero, secretario de Interior por esa normalización”.

“VIENEN POR EL MODELO SINDICAL PRONISTA”
“Nosotros venimos trabajando en defensa de este proyecto peronista y por contradicciones internas, hicimos todo para que llegara este modelo económico del gobierno nacional. Un gobierno de entrega y en contra del pueblo”, comenzó en su alocución a los dirigentes nacionales y de las regionales presentes.
“Un modelo que es para unos 10 millones de habitantes solamente cuando la población argentina es de 50 millones. Un modelo de entrega nacional que dice que los trabajadores estamos afuera, compañeros. Como lo fue la política económica de Mauricio Macri, que como pasó históricamente con “Luche y Vuelve” y la Resistencia, buscaron dejar afuera al modelo sindical argentino. Vienen por el modelo sindical peronista. Por eso es bueno tener la memoria activa, que es fundamental. Y para ellos es imposible que se sostengan sino rompen con el peronismo”, agregó con vehemencia.
Y agregó el secretario de Prensa de la CGT matancera: “Es fundamental que dejemos de mirar de costado. Es necesario hablar de unidad del peronismo como destino y como plantearon hoy otros compañeros. La CGT, el movimiento obrero nacional vuelve a ser el faro del pueblo. Y muchos que hasta hace poco nos miraban de reojo, hoy nos piden que salgamos a la calle a hacer lo que ellos no hicieron. Por eso digo compañeros, que la causa es política.

“NUESTRA CAUSA ES POLÍTICA”
“Ésta es una causa política. Por eso pasan estas cosas. Nosotros, como movimiento obrero, nos lanzamos a la batalla y propusimos a un candidato a Intendente en 2015 en La Matanza: el compañero Heraldo Cayuqueo aquí presente. ¿Y por qué? Porque queríamos tener concejales y diputados del movimiento obrero para dar debate en todas las cámaras. Ante la ausencia de internas partidarias armamos listas ¿Y saben por qué? Porque tenemos que reclamar lo que es nuestro, como movimiento obrero y que históricamente nos dio el general Perón”, razonó el sindicalista de SUTACA, subrayó con un cerrado aplauso.
“Y con la autorización de los compañeros de CGT de La Matanza, seguro que sólo así el peronismo puede volver a ser factor de poder. Porque nuestros trabajadores nos reconocen, nuestros delegados nos reconocen. Porque este modelo se cae, rápidamente. Compañeros, se cae. Sólo así el peronismo tiene futuro.
Entonces me pregunto: ¿dónde va a ir el país trabajador? Va a volver a este salón, a pedir a la conducción nacional: “che, salgamos…” Esos de la derecha que hoy nos corren por izquierda”, concluyó Boschi sin olvidar de mencionar la figura de José Ignacio Rucci, que dio su vida por Perón y el movimiento obrero, logrando el aplauso de todo el salón.